La Escuela Profesional de Ingeniería Forestal con sede en Puerto Maldonado, se dedica a la formación de profesionales capaces de gestionar y conservar los recursos forestales de manera sostenible. Su enfoque está orientado hacia la investigación, la innovación tecnológica y la responsabilidad ambiental, promoviendo el desarrollo integral de la región amazónica y el país. La escuela busca contribuir a la preservación del ecosistema mediante soluciones que equilibren las necesidades ambientales, sociales y económicas.
TÍTULO PROFESIONAL
La Escuela Profesional de Ingeniería Forestal ofrece una formación académica integral que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de su campo profesional. Su enfoque combina conocimientos técnicos y desarrollo ético, permitiendo a los egresados desempeñarse con excelencia en diversas áreas de su disciplina.
La Escuela Profesional de Ingeniería Forestal busca estudiantes con el siguiente perfil:
Persona proactiva, comprometido con su enseñanza por medio del estudio independiente, planificador de jornadas académicas, organizador de sus convenientes metodologías efectivas de estudio, con aspiraciones de formación y ocupación de manera individual con orientación al progreso propio y adopción de competencias y responsabilidad colectiva, en los escenarios de focus group y en el de colectividad académica, que le permita establecer relaciones de interés común con base en la participación proactiva en los nodos de aprendizaje.
La EPIF-UNSAAC enfoca, la formación de los estudiantes en tres elementos esenciales a saber: el ser humano integral, el ser profesional con calidad y el servidor de la comunidad, según el orden de ideas el propósito y aspiración de la Institución es lograr un graduando consecuente con el entorno.
El perfil de egreso del Ingeniero forestal se enfoca en las habilidades, conocimientos y competencias que el graduado debe poseer al finalizar sus estudios para destacar en el ámbito profesional. A continuación, se presenta un perfil de egreso con citas bibliográficas de autores destacados en el campo de la Ingeniería Forestal:
El profesional Forestal puede desarrollar sus actividades en entidades privadas y públicas, encargadas de administrar y manejar las tierras forestales y los recursos presentes en ella, participando en la toma de decisiones que afecten directa o indirectamente el aprovechamiento de los bosques, su flora y fauna silvestre; y convertirse en promotor del uso integral, y sostenible del recurso forestal. La planificación y ejecución de la actividad forestal (unidades de extracción, transformación, producción y comercialización de productos forestales), así como planes de manejo forestal forman parte de su campo ocupacional.
A nivel nacional, un referente de estudio es de la Oferta Educativa y Demanda Laboral realizada por el SERFOR, donde muestra el porcentaje de profesionales forestales según ámbito laboral (detallándose en siguiente cuadro):
Región | Empresas * (%) |
---|---|
PÚBLICO – 42.3% | |
Ministerios y dependencias | 16.2 |
Municipalidades | 13.5 |
Gobiernos Regionales | 7.2 |
Universidad e Institutos Públicos | 4.5 |
PRIVADO – 42.3% | |
Consultoras | 16.2 |
Empresas de cultivos agroforestales | 5.4 |
Constructoras | 5.4 |
Empresas de transformación de la madera | 5.4 |
Negocios agropecuarios | 4.5 |
Reforestación y madereras | 4.5 |
Compañías mineras | 0.9 |
PRIVADO (SIN FINES DE LUCRO) – 11.7% | |
ONG y Asociaciones | 11.7 |
OTROS – 3.6% | |
Otros | 3.6 |
TOTAL | 100 |
Fuente: Estudio de la Oferta Educativa y Demanda Laboral en el Sector Forestal a Nivel Nacional. – SERFOR
NOTA: */ Porcentaje según tamaño de muestra de estudio
Por otro lado, el análisis a nivel departamental muestra que el Gobierno Regional de Madre de Dios sería una de las instituciones que demandarían la mayor cantidad de profesionales con la Dirección Regional Forestal y Fauna Silvestre. Dentro de las Municipalidades la de mayor demanda de profesionales sería la de Tambopata; por su parte en las instituciones desconcentradas se contaría con OSINFOR, SERFOR y OEFA. Por otro lado, en el sector privado se tiene a las ONGs ACCA y AIDER dedicadas a la conservación y manejo de productos no maderables como las entidades de mayor renombre en el área geográfica donde se ubica la escuela; y por parte de las empresas privadas MADERACRE S.A.C. y MADERY S.A.C. dedicadas a la extracción y exportación serían las que demandan mayor cantidad de profesionales forestales.
Explora la esencia de nuestra Escuela Profesional a través de estas imágenes: espacios diseñados para el aprendizaje, actividades que enriquecen la formación, eventos que nos unen como comunidad y estudiantes que son el corazón de nuestra institución.